Esta semana volvemos, expondiendo los cuatro aspectos fundamentales de la Teoría de la Zona Monetaria Óptima, en la que se basaron para la creación del Euro y los argumentos usados que deshauciaron a nuestra Peseta. La zona euro fue el primer experimento real para demostrar la teoría de la Zona Monetaria Óptima. Unos genios!
ZMO con expectativas estacionarias:
Publicado por Mundell en 1961, es el modelo más citado por los economistas. En el modelo se considera que los choques asimétricos socavan la economía real, por lo que si son muy importantes y no pueden ser controlados, un régimen con cambio flotante se considera mejor, porque la política monetaria global (a través de tipos de interés) no estará suficientemente bien ajustada para situaciones particulares de cada una de las regiones que dan forma a la zona.
Lo que viene a decir, es que si no se cumplen los requisitos indicados, un tipo de cambio fijo dentro de las regiones de la zona monetaría óptima, es decir tener el EURO y no disponer cada región de su divisa nacional, supone un impacto negativo, dado que se utiliza la misma política monetaría para regiones con necesidades diferentes.
Vamos, es cómo ir al médico, porque le duele la cabeza, o porque se le ha roto un brazo, y la cura fuera, que se tomara un paracetamol durante varios días, hasta que el dolor remita, para ambos casos. Parece que no tiene mucho,no?
Pues bien, Mundell consideró, que para el éxito de su ZMO (Zona Monetaría Óptima) tenían que cumplirse necesariamente cuatro principios:
1. Movilidad laboral a través de la región: esto incluye capacidad física para viajar (visados, derechos de trabajadores) o eliminar barreras culturales para la libertad de movimiento (como sería el caso de distintos idiomas) o las barreras institucionales.
La primera en la frente. Existen barreras culturales, dentro de las regiones de la zona euro, que no se van a reducir por mucho que se empeñen, como son los horarios de vida, las culturas regionales, las formas de vida de cada una, las buenas costumbres, etc.
Por no decir la existencia de varios idiomas, que claramente suponen una barrera para la movilidad regional. Lo que más gracia tiene de esto, es que el supuesto idioma común sea el inglés. La puntilla al primero de los requisitos, se lo ha dado nuestra Merkel recientemente, dónde en su país, ya están enviando de vuelta a su "casa" a aquellos ciudadanos europeos, que se encuentren viviendo en Alemania sin empleo.
2. Apertura con movilidad de capital y flexibilidad de precios y salarios en la región. Esto debe ser así para que las fuerzas de mercado de oferta y demanda distribuyan automáticamente el dinero y los productos allí donde sean necesitados. En la práctica, esto no funciona si no existe verdadera flexibilidad salarial.
La segunda en la frente. Flexibiladad salarial y de precios entre las regiones, no flexibilidad salarial y de precios en cada región, pues siendo así, lo único que se consigue es agravar las diferencias económicas estructurales de cada región, reduciendo la riqueza de unas regiones para trasladarlas a otras.
Sin tener en cuenta, que hace tiempo que se ha pérdido la relación entre productividad y salarios, derivado de los numerosos efectos de los mercados globalizados y financieros, en la economía real, por lo que imponer políticas de reducción de salarios en zonas regionales más castigadas, no va a ser la solución para la recuperación económica de estas.
En cambio, la movilidad de capitales lleva una fiesta continúa desde la aparición de la zona euro. Hemos visto como durante los primeros 6 o 7 años de su aparición, inundaron el país de capitales extranjeros, haciendo que la rueda, rodara y rodara, realizando númerosas inversiones, desarrollando sectores y generando numerosos beneficios. El brutal incremento de crédito en España y la barra libre del BCE, fueron la panácea. Los mercados de renta variable, crecieron y crecieron hasta ver a nuestro querido IBEX en 16.000 puntos. De hecho, esto ha permitió que bancos españoles, se hayan colocado entre los diez bancos más importantes del mundo, gracias a esta movilidad de capitales, que permitió su desarrollo internacional, mediante la compra de bancos extranjeros. Lástima no haber reinvertido esos beneficios en sectores alternativos y sostenibles.
Sin embargo, algo falló. Con el "sustito" de Lehman Brothers(09-2008), media banca europea casi se va al traste, y dejaron de entrar capitales felizmente. Ya se sabe, cuando uno se queda en trapos menores, cualquier cosa sirve para taparse. Así, la rueda dejo de rodar. La economía real, salió a la luz, mostrando sus desvergüenzas y mostrando esas burbijitas que se habían creado. El río de crédito se secó.
Los capitales huyeron despavóridos hacia otros activos más rentables, y más seguros. A mediados de 2012, con las primas de riesgo de países como España, Portugal, Grecia, Italia e Irlanda, llegando a niveles insostenibles, se pusieron en marcha diferentes mecanismos monetarios, por parte del BCE. El mensaje de: "Se hará todo lo neceario" por parte del Sr. Draghi (= imprimir?), los capitales volvieron a fluir hacia la deuda pública española y de otros países perífericos de la UE, reduciendo la prima de riesgo en el caso de España, de 600 puntos hasta niveles mínimos actuales de 170. No obstante, esta vez la economía real no recibe financiación, la economía real se seca, mientras el Estado se endeuda más y más, tapando agujeros y más desvergüenzas, generando una bola prácticamente imposible de digerir.
No duden que se repetira. Todo se repite. Con cualquier nuevo "sustito", se irán por donde vinieron, y con los niveles de deuda pública que tendremos por entonces, los 700 puntitos, sí que van a doler de verdad. Esperando que solo sean 700, y no 1.000 o 1.500. Cúal será la cura entonces? Vamos a necesitar algo más que cuatro paracetamoles.
3. Un sistema que permita compartir el riesgo de todo el conjunto. Esto es como por ejemplo un mecanismo automático de transferencia fiscal, que redistribuya el dinero hacia las áreas o sectores que se hayan visto desfavorecidos por las dos características antes señaladas. Esto suele tomar la forma de una redistribución impositiva hacia las áreas menos desarrolladas de un país o región. Esta política, aunque está aceptada en teoría, resulta muy difícil de implementar políticamente ya que implica que las regiones más desarrolladas aporten dinero a las menos desarrolladas.
Tercera en la frente. Queda poco. Estamos cerca del pleno.
En teoría, Europa tiene una claúsula de no rescate en el Pacto de estabilidad y crecimiento, que implica que las transferencias fiscales no están permitidas entre países.
Esta muy bien, que de primeras incluyan en el Pacto de estabilidad y crecimiento, esta cláusula, que se carga 100% del tercero de los requisitos de Mundell. Ellos solitos se meten en la cueva del lobo.....
Pero como no estaban contentos del todo, y cuando el lobo, ya les había dejado acorralados dentro de la cueva, durante la crisis de la deuda soberana europea, la cláusula fue eliminada de facto ya que se llevó a cabo el rescate de países como Grecia, Irlanda y Portugal.
Otro parche sacado de debajo de la manga, que permite salvar temporalmente la situación. Ahora, eso sí, para que aprendan la lección de lo mal que lo han hecho, cada ciudadano de su región se paga sus rescates y se aplican políticas de austeridad y límites de déficit fiscales, a aquellos que lo han hecho mal, para que no tengan que hacer ese esfuerzo de nuevo de ayudarles cuando lo necesiten. Eso sí, parche pero coherente con la cláusula del Pacto de Estabilidad, son unos artistas. Rizando el rizo.
4. Los países partícipes tienen que tener ciclos económicos similares. Cuando un país experimenta un boom o recesión, otros países de la unión tenderán a seguirlo. Esto permite al banco central de la unión promover el crecimiento mediante políticas que contengan la inflación en los booms económicos. Si los países tienen ciclos dispares, el banco central no puede controlar la recesión de unos mientras controla el crecimiento de otros.
Grande. Pleno al frente!!!
Inicialmente esto se lo tomaron muy en serio, estableciendo determinados requisitos: niveles de deuda pública, niveles de paro, niveles de crecimiento del PIB y niveles de déficit público. No por cumplirlo una vez, se va a cumplir siempre. Algún iluminado pensó que sí, y para dentro que fueron todos. Incluso, como se ha visto en el caso de Grecia, se manipularon los datos para permitir la entrada del país en la UE. Pues bien, evidentemente y cómo ha quedado demostrado, ante un choque asimétrico, no todos han reaccionado igual, produciéndose relevantes diferencias en estas magnitudes económicas en cada una de las regiones. Por lo tanto, la política monetária única se vuelve inútil, pues las necesidades no son las mismas.
Si una teoría se cumple, es difícil que en la práctica se cumpla. Pero no es imposible, únicamente hace falta seguir en la práctica las pautas marcadas por la teoría, siendo rigurosos y constantes. En cambio, si ponemos en práctica una teória, ignorando todas las pautas en ella establecida, los requisitos necesario para su funcionamiento óptimo, y se inventan las reglas del juego según soplen los aires, el resultado lo pueden contemplar ustedes.
El euro esta condenado a su fracaso desde su nacimiento.
Felices fiestas y sed buenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario